Índice
(Extracto del comienzo del capítulo 2 «El significado de zazen» del libro «Abrir la mano del pensamiento» de Kōshō Uchiyama)
Un día, recibí en Antaiji la visita de un hombre de negocios norteamericano, de unos cincuenta años, presidente de su propia compañía. Yo sólo hablo japonés, pero trajo un excelente traductor y no tuvimos problemas para comunicarnos. Él me contó lo siguiente:
«Poseo suficiente dinero y una familia maravillosa, pero por alguna razón que desconozco, desde hace más o menos diez años vengo experimentando una terrible soledad en mi vida. Comencé a estudiar judaísmo pero no encontré ningún consuelo. Decidí entonces estudiar con seriedad el cristianismo, pero tampoco pude encontrar allí satisfacción. Hace algunos años escuché una conferencia sobre budismo Zen y sentí que tal vez ahí podría encontrar algo que me satisfaciera. Desde entonces he estado estudiando Zen. He venido a Japón para estudiar Zen más profundamente y me pregunto qué opina usted de este sentimiento de soledad que experimento».
En respuesta a su pregunta sincera le dije: «¿Se le ha ocurrido pensar que este sentimiento de insatisfacción o vacío puede ser causado por la búsqueda del valor, de las bases, o del reconocimiento de su existencia, tan sólo en cosas fuera de usted mismo, tales como sus propiedades, el trabajo o su reputación? Su sensación de vacío llega porque usted no ha podido encontrar la respuesta al interior de la realidad de sus propio y auténtico ser. En otras palabras, tiene un hueco en su vida porque siempre ha vivido en comparación con las demás personas y objetos, y no desde su propio ser». Nota importante 1
Mi respuesta pareció corresponder con la idea que él mismo tenía de sí, y tocado por esto, de inmediato asintió conmigo: «Tal como usted dice, mi vida diaria parece estar ocupada por la relación con objetos fuera de mí mismo. Estoy seguro de que éste debe ser el motivo por el cual siento este vacío dentro de mí. Pero… entonces, ¿qué debo hacer?».
Le contesté: «Usted nunca llegará a resolver las inquietudes de su vida deambulando en búsqueda de objetos externos. Es crucial vivir la verdad del ser, que es vivir por uno mismo la realidad del ser universal. Zazen es la práctica de este concepto. Mi difunto maestro Kodo Sawaki Roshi solía decir: «Zazen es el ser practicando el ‘sí mísmo’ por ‘sí mismo'». Nota importante 2
Asintió, como si mis palabras fueran lo que esperaba oír y continuó: «Esto es justo lo que pensé que era zazen. Me gustaría mucho que usted me permitiera practicar zazen aquí en Antaiji».
Mis respuestas a sus inquietudes no eran sólo una opinión personal. Tan sólo dije lo que está contenido en los sutras budistas desde la antigüedad. En el Suttanipata, uno de los textos más antiguos, está escrito: «depender de los otros es ser inestable». – Nota importante 3 – Y en el también antiguo Dhammapada se encuentra la cita: «El fundamento del ser es sólo el ser».
Este hombre era poco común en su capacidad para aceptar estas simples pero importantes citas con tanta humildad y buena disposición. En la mayoría de los casos es necesario dar muchas explicaciones antes de que una persona pueda aceptar tales ideas.
Nota 1. «La realidad de su propio y auténtico ser», es la manera de Uchiyama Roshi para expresar el término budista sarva-dharma-tathata o shojo-jisso, que apareció por primera vez en el Sutra del Loto. Originalmente, shojo-jisho era tan sólo expresión nominal que podía ser traducida como la forma verdadera (la realidad) de todos los fenomenos. Más tarde, las enseñanzas chinas Tendai interpretaron la frase como predicado, de modo que podría traducirse como: «todos los fenómenos no son más que la realidad», es decir, la existencia temporal de todas las cosas, a pesar de no tener naturaleza independiente, es una manifestación de la realidad. En el Zen, ambras interpretaciones del original sánscrito parecían muy abstractas y nació la expresión «nuestro rostro original es la forma verdadera de todas las cosas». Es esta innegable realidad, shojo-jisso, lo que yace detrás de las expresiones coloquiales de Roshi «la realidad de nuestro verdadero ser» y «la realidad de la vida».
Nota 2. La expresión original de Kodo Sawaki jigo ga jiko o jiko suru, «zazen es el ser practicando el ‘sí mismo’ por ‘sí mismo'», es su manera coloquial de expresar el jiyuyu zanmai de Dōgen, o el samādhi de dar y recibir, o utilizar en libertad. Esto también podría ser traducido como: «Zazen el ser haciendo el ser en el ser». La expresión original utiliza «ser» como sujeto, verbo y objeto.
Nota 3. En este caso, «otros» no se refiere sólo a las personas, sino a las cosas y a los conceptos también. En otras palabras, todo lo que esté fuera del ser.
Créditos: Véase Libros Recomendados «Abrir la mano del pensamiento. Fundamentos de la práctica del Budismo Zen» (Kōshō Uchiyama).