Índice
Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía · Parte 2
[escrito en] Daibutsuji
Continúa de Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía · Parte 1.
Si el abad va a dormir en la sala de los monjes, se coloca un tan para dormir entre el shusho y la silla del abad. (10) Cuando es la hora de levantarse, [el abad] vuelve a su silla y hace zazen. (Durante el zazen de la mañana la norma es que los monjes no usen sus kesas. El kesa del abad se cuelga sobre su silla). (11) Cuando se supone que el zazen de la noche termina, durante la segunda o tercera vigilia, bien sea en la primera, segunda o tercera sesión de zazen según la indicación del abad, se hace sonar el han. (12) Cuando el han deja de sonar, los monjes hacen gasshō, doblan sus kesas, los envuelven en sus paños y los colocan sobre el armario [de sus asientos]. (13) El abad no se saca el kesa sino que se levanta de su silla, va ante Mañjuśrī y se postra, y sale por el lado norte de la puerta principal. El jisha y el anja salen ambos primero y se quedan delante de la sala de los monjes, esperando respetuosamente a que el abad salga.
Uno de ellos levanta la persiana [de la entrada] para ayudar a que [el abad] salga. También lo hacen cuando el abad entra a la sala. Si el abad está durmiendo en la sala, uno o dos anjas se quedan en el banco detrás de la silla del abad, y uno o dos jishas duermen en el lugar contiguo al jisha de Mañjuśrī o al lado de los asientos de los monjes nuevos [en la sala exterior]. (14)
[Después de sacarse los kesas] los monjes continúan haciendo zazen durante un tiempo. Lenta y conscientemente desenrollan sus edredones [y ropa de cama], colocan sus almohadas y se acuestan cuando los demás lo hacen. (15) No permanezcas sentado cuando los otros monjes no lo están, ni mires a tu alrededor a la asamblea. No dejes tu lugar arbitrariamente y vayas a donde no deberías. Solo adherirse a la comunidad y acostarse es la forma correcta.
(El Sutra de las Tres mil Conductas dice que hay cinco tipos de comportamientos para acostarse. El primero es que la cabeza esté en dirección al Buda. El segundo es no mirar al Buda mientras se está acostado. El tercero es no estirar las piernas juntas [en lugar de mantenerlas dobladas]. El cuarto es no acostarse ni boca arriba ni boca abajo. El quinto es no levantar las rodillas). (16) En definitiva, duerme tumbado sobre tu lado derecho y no sobre el izquierdo. Cuando te acuestes la cabeza debe estar hacia el Buda. Ahora [en la sala de los monjes] nuestras cabezas están hacia el jōen, por lo que nuestras cabezas están hacia Mañjuśrī. No duermas tumbado boca abajo. No levantas ambas rodillas y te acuestes boca arriba. No duermas boca arriba con las piernas cruzadas. No estires las piernas juntas. Duerme sin sacarte el hábito. (17) No te desnudes desvergonzadamente a la manera de los de las vías ajenas. No duermas con el cinturón desabrochado. Acostado por la noche, recuerda la luminosidad.
-continuará-
(Traducido de: véase Libros Recomendados «Dōgen’s Pure Standards for the Zen Community. A translation of Eihei Shingi. Leighton & Okumura»).
Este texto está disponible en PDF (4 hojas): Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía (Eihei Shingi).

Estatua japonesa de bronce con detalles dorados. Artista desconocido, ca. 1750
– Notas –
(10)
Un tan es la larga plataforma en la que los monjes se sientan, comen y duermen. Zazen se hace de cara a la pared, mientras que las comidas se toman de cara al centro de la sala. El tan también es lo suficientemente profundo para que los monjes duerman en sus lugares, a diferencia de la silla del abad, que solo es lo suficientemente grande para sentarse.
(11)
El fragmento «Durante el zazen de la mañana… sobre su silla» no se encuentra en el texto de la edición popular Rufubon del Eihei Shingi, que fue publicada en 1794 por Gentō Sokuchū, el quincuagésimo abad de Eiheiji, aunque sí aparece en las notas a pie de página. Sin embargo, este fragmento sí aparece en el texto de la edición Shohon del Eihei Shingi publicada por Kōshō Chidō, el trigésimo abad de Eiheiji, en 1667. Lo mismo ocurre con muchos otros fragmentos del Eihei Shingi a continuación. Hemos colocado estos fragmentos entre paréntesis.
(12)
Un han es un bloque de madera colgante que se golpea con una mazo de madera para señalar los eventos del monasterio. Tradicionalmente los monasterios Sōtō (incluyendo algunos hasta la actualidad) dividen el tiempo entre el ocaso y el amanecer en cinco vigilias o ko. Cada una de ellas se divide a su vez en cinco periodos más cortos llamados ten. El segundo y tercer ko, o vigilia, serían aproximadamente entre las 10 de la noche y las 2 de la madrugada, variando estacionalmente según la duración de la noche. Las indicaciones del abad sobre el horario diario podrían hacerse para todo un período de práctica.
(13)
Al pie de cada tan hay un armario de madera, kanki, con dos estantes grandes para guardar la ropa de cama y algunos objetos personales.
(14)
El jisha de Mañjuśrī (llamado shosō jisha) se encarga del altar y hace ofrendas de comida a Mañjuśrī. El jisha de Mañjuśrī, los monjes nuevos o visitantes, los monjes que se ocupan de los invitados y los administradores del templo tienen sus lugares en la sala exterior [gaitan o gaidō], que está justo al otro lado de la entrada con persiana a la sala principal o interior [naitan o naidō]. Tanto la sala interior como la exterior están organizadas con los lugares asignados en función del puesto y la antigüedad de los monjes. Por lo general, los monjes que tienen funciones más importantes tienen sus lugares más cercanos al altar, es decir, al centro de cada sala.
(15)
«Edredón» es hi, una prenda gruesa utilizada como cubierta al acostarse.
(16)
El número tres mil en el título del Sutra de las Tres mil Conductas procede de las aproximadamente doscientas cincuenta normas de un bhikshu multiplicadas por las cuatro posturas de caminar, sentarse, estar de pie y acostarse, que hacen mil; y a continuación multiplicadas por tres (pasado, presente y futuro). Este sutra fue traducido al chino por An Shigao, que llegó a China desde Asia Central en el año 148.
(17)
«Hábito» aquí es sankun, un hábito de estilo chino que se llevaba debajo del kesa y que tenía dos piezas separadas, superior e inferior. En el siglo XII, los monjes chinos y japones adoptaron hábitos de una sola pieza, jikitotsu, para llevar debajo del kesa.
Ensayo sobre el Bendōhō por el Rev. Kenshu Sugawara
(Investigador del Centro de Estudios del Zen Sōtō)
Para descargarlo, haz clic: Dojo Daishu Ichinyo (en la actividad y en el reposo, con la comunidad) (PDF 4 hojas).