Índice
Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía · Parte 1
[escrito en] Daibutsuji (1)
Todos los budas y todos los ancestros están dentro de la Vía y se comprometen con ella; sin la Vía no se comprometerían. El dharma existe y ellos aparecen; sin el dharma ellos no aparecen. Por tanto, cuando la asamblea esté sentada, siéntate junto con ellos; a medida que la asamblea [gradualmente] se acueste, acuéstate también. En la actividad y en la quietud al unísono con la comunidad, a lo largo de las muertes y los renacimientos no te separes del monasterio. (2) Destacar no tiene beneficio; ser diferente de los demás no es nuestra conducta. Esto es la piel, la carne, los huesos y la médula de los budas y ancestros, y también lo es el dejar caer el propio cuerpo y mente. (3) Por tanto, [comprometerse con la Vía] es la práctica-iluminación previa al kalpa de la vacuidad, por ello no te preocupes por tu realización. Es el kōan previo a los juicios, así que no esperes por la gran realización. (4)
En el zazen de la tarde, cuando oigas la campana, ponte tu kesa, entra a la sala de los monjes, instálate en tu sitio y haz zazen. (5) El abad se sienta en la silla del abad frente a [la estatua de] de Mañjuśrī y hace zazen, el monje principal frente a la esquina exterior de la plataforma de sentarse y hace zazen, y el resto de monjes frente a la pared y hacen zazen. (6) Mientras el abad hace zazen, se coloca un banco tras un biombo detrás de su silla, donde un jisha o un anja puedan asistir al abad. (7)
Cuando es hora de zazen, el abad entra a la Sala por el lado norte de la entrada principal y va frente a Mañjuśrī, hace una reverencia y ofrece incienso. (8) Después de saludar a Mañjuśrī, el abad hace una circunvalación de la Sala con las manos en shashu; vuelve y hace una reverencia a Mañjuśrī; va y hace una reverencia a la silla del abad; se gira en el sentido de las agujas del reloj y vuelve a hacer una reverencia hacia Mañjuśrī; recoge las mangas de su manto bajo los brazos; se sienta en la silla y se saca las zapatillas; y dobla las piernas y se sienta con las piernas cruzadas. (9) El jisha y el anja se quedan de pie dentro de la entrada del lado sur, no acompañan al abad durante la circunvalación. Después de que el abad se sienta en su silla, el jisha y el anja hacen una reverencia a Mañjuśrī y se sientan silenciosamente en el banco detrás de la silla. El jisha o el anja guardan el recipiente del incienso [viruta] del abad.
Continúa en Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía · Parte 2.
(Traducido de: véase Libros Recomendados «Dōgen’s Pure Standards for the Zen Community. A translation of Eihei Shingi. Leighton & Okumura»).
Este texto está disponible en PDF (4 hojas): Bendōhō · El modelo para comprometerse con la Vía (Eihei Shingi).

Dinastía Pala, India, siglo IX, piedra
Honolulu Academy of Arts
– Notas –
(1)
«Modelo para comprometerse con la Vía» es «bendōhō», que también se puede leer como «Dharma para practicar la Vía». Esto fue escrito en Daibutsuji, «Templo del Gran Buda», fundado por Dōgen en 1244 en las montañas de la Provincia Echizen (hoy en día llamada Fukui) cerca del Mar de Japón, lejos de Kioto. El nombre fue cambiado por Dōgen en 1246 a Eiheiji «Templo de la Paz Eterna», llamado así por la era Eihei de la historia china (58-75 e.c.), que fue cuando se introdujo el primer sutra budista en China.
En varios lugares de este ensayo, Dōgen describe como se debería hacer cierto procedimiento. Lo que se ha traducido como método, procedimiento, manera o costumbre de hacer algo, se podría leer también como el «dharma» para hacerlo.
(2)
«No separarse del monasterio» se refiere a un dicho del gran Zhaozhou. Dōgen lo cita en el ensayo «Gyōji» («Práctica continua») del Shōbōgenzō. «Si no te separas del monasterio durante toda tu vida, incluso si no hablas durante cinco o diez años, nadie puede llamarte mudo. A partir de entonces, ni siquiera los budas pueden hacerte cambiar de opinión». Si bien Zhaozhou dice: «toda tu vida» o «una vida», Dōgen dice que no hay separarse a lo largo de «la muerte y la vida [el nacimiento]», es decir, durante muchas vidas.
En los escritos de Dōgen hay variación, y también entre los centros de formación Sōtō contemporáneos, sobre la práctica nocturna de sentarse después de la hora señalada para acostarse. El aspecto principal es armonizar la propia práctica con la de toda la asamblea. La práctica no se debe efectuar de forma competitiva o de forma que moleste a los demás.
(3)
«Piel, carne, huesos y médula» son los términos utilizados por Bodhidharma para caracterizar a sus diferentes discípulos. «Dejar caer cuerpo y mente» (datsuraku shinjin) es un término importante para Dōgen; se refiere a un despertar pleno.
(4)
«Práctica-iluminación» aquí es shushō. Shō se puede traducir también como certificación o autenticación. El «kalpa de la vacuidad» es la era anterior a la creación del universo. «Actualización» aquí es genjō, que también significa manifestación o los fenómenos del presente. «Kōan» (casos públicos) se usa como un término para las historias y diálogos de los antiguos maestros que a veces se usan como objetos de meditación. Aquí simplemente quiere decir la verdad esencial. «Genjōkōan» es el nombre de uno de los principales ensayos de Dōgen. «Juicios» es chinchō, que también significa presagios o señales. «Gran realización» es daigo o dai satori, que ha sido interpretado a veces como una experiencia especial resultante de la práctica—una opinión que Dōgen está refutando aquí.
(N. del T. Puedes leer también el Discurso en la Sala del Dharma del Eihei Kōroku número 60 «Este Genjōkōan«).
(5)
Dōgen llama aquí undō [sala de nubes] a la sala de los monjes; a menudo también se le llama sōdō.
Aunque la gramática española requiere decir «hacer zazen», estrictamente hablando podríamos decir: «zazen te hace a ti» o «zazen hace zazen».
(6)
La palabra para abad es jūji, literalmente «[uno que] reside y mantiene [el templo]». La silla del abad, el isu, tradicionalmente es una silla de madera con brazos, separada de la plataforma de sentarse de los monjes. Su asiento es lo suficientemente grande como para sentarse con las piernas cruzadas, y está de frente a Mañjuśrī. Mañjuśrī (literalmente, shosō o «monje sagrado» en el Bendōhō) es el bodhisattva de la sabiduría, cuya estatua está tradicionalmente en el altar central de la sala de los monjes. El monje principal, el shuso, está de frente al centro de la sala de los monjes, hacia el jōen, la esquina de las plataformas de los monjes en las que se colocan cuencos para comer durante las comidas.
(7)
Un jisha es el asistente del abad, normalente un monje maduro idóneo para cumplir las necesidades administrativas y ceremoniales. Un anja se desempeña como asistente personal de los monjes que ocupan posiciones importantes.
El «Bendōhō» incluye muchos términos técnicos japoneses utilizados normalmente en los monasterios Zen.
(8)
La entrada principal está normalmente en el lado este de la Sala de los monjes, por lo que Mañjuśrī mira hacia el este; el lado norte de la entrada principal, donde está la silla del abad, está a su derecha según se entra. Esta orientación direccional se puede cambiar según las necesidades topográficas de determinados templos. Sin embargo, designaremos como norma el lado «norte» como a la derecha de Mañjuśrī (estando frente a Mañjuśrī). «Hace una reverencia» aquí es monjin, o el saludo con una reverencia de pie en gasshō, es decir, con las palmas juntas y los dedos extendidos. En lo sucesivo, «hacer una reverencia» quiere decir una reverencia de pie en gasshō salvo que se indique lo contrario.
(9)
«Circunvalación» es jundō. Durante este jundō al comienzo de zazen, el abad revisa a la asamblea, fijándose en la atención y la postura. En el Zen Sōtō moderno, shashu quiere decir las manos dobladas a la altura del pecho con los antebrazos paralelos al suelo. La mano derecha cubre la mano izquierda, que está cerrada en un puño con el pulgar dentro. A veces en el «Bendōhō», esta posición de la mano se llama isshu, y «shashu» se refiere a mantener las manos planas contra el pecho (no en un puño) con los pulgares entrelazados. Parece que aquí Dōgen pretende la posición de las manos del shashu moderno.
Ensayo sobre el Bendōhō por el Rev. Kenshu Sugawara
(Investigador del Centro de Estudios del Zen Sōtō)
Para descargarlo, haz clic: Dojo Daishu Ichinyo (en la actividad y en el reposo, con la comunidad) (PDF 4 hojas).